Marca de calidad artesana
Andalusí Originals

Contexto histórico

Al Andalus es uno de los periodos históricos más sorprendentes del medievo peninsular. Entre el siglo VIII y el XV se desarrolló un fenómeno político, económico y cultural marcado por la hegemonía islámica tras la conquista del año 711. A lo largo de ocho siglos fermentó un nuevo orden civilizatorio resultado de la convergencia entre la tradición hispanorromana local y las innovaciones aportadas por la cultura oriental y amazigh que acababa de entrar en contacto con Europa. Este período se extiende hasta diez siglos si incluimos las manifestaciones artísticas fruto de la pervivencia de la población andalusí en nuevos territorios, como las coronas de Castilla o Aragón, en expresiones como el mudéjar o lo morisco.

La península ibérica experimentó una profunda transformación en todos los ámbitos, singularmente en el campo cultural y creativo, con una especial incidencia en la riqueza arquitectónica y patrimonial. La Mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada y la Giralda de Sevilla constituyen tres iconos universales del arte andalusí y su fértil influjo se expandió durante siglos a través de incontables modos expresivos de la cultura popular. Aún hoy su huella fecunda la alfarería, los bordados, la carpintería, la cerámica, la orfebrería, el cuero, el esparto, el vidrio, la cestería y decenas de disciplinas manufactureras. El arte andalusí absorbe y recicla técnicas locales para dar forma a un nuevo lenguaje.

El sentido de unidad del arte islámico en todo el mundo, que conecta Al Andalus con imperios como el mogol o el persa, genera patrones ornamentales y decorativos basados en tres elementos:
• Patrones geométricos: Diseños complejos y repetitivos reflejan el énfasis islámico en la infinitud y la unidad.
• Arabescos: Motivos estilizados de flores y vegetales recubren planos y espacios.
• Caligrafía y epigrafía: La escritura árabe, que a menudo presenta versos del Corán, cumple una función tanto decorativa como religiosa.
En cuanto a las disciplinas a considerar, atendiendo al tipo de materiales y técnicas relacionadas, podemos listar las siguientes artesanías:
1. Alfarería y cerámica
2. Textiles
3. Cuero y piel
4. Madera
5. Platería y joyería
6. Forja y metal
7. Vidrio
8. Cestería y fibras naturales
9. Piedra
10. Papel y cartón
11. Bisutería
12. Pintura e ilustración
13. Técnicas mixtas

Atendiendo a las definiciones de artesanía que tomaremos como referencia, y que se recogen más abajo, hay que destacar que existen dos elementos fundamentales en la consideración de producción artesana, precisamente aquellos que para UNESCO son merecedores de salvaguarda: la producción individualizada por parte de un artesano (autor) y el conjunto de conocimientos necesarios (técnicas, procesos, etc) necesarios para la producción artesana y que han de ser transmitidos de maestro a aprendiz. El factor humano y el conocimiento son, por tanto, los dos ejes sobre los que pivota la actividad artesana y su permanencia en el tiempo.

Se considera artesanía, a los efectos de la Ley 15/2005, de 22 de diciembre, de Artesanía de Andalucía, la actividad de creación, producción, transformación y restauración de productos, mediante sistemas singulares de manufactura en los que la intervención personal es determinante para el control del proceso de elaboración y acabado. Esta actividad estará basada en el dominio o conocimiento de técnicas tradicionales o especiales en la selección y tratamiento de materias primas o en el sentido estético de su combinación y tendrá como resultado final un producto individualizado, no susceptible de producción totalmente mecanizada, para su comercialización.

Para Naciones Unidas – UNESCO, la artesanía tradicional es acaso la manifestación más tangible del patrimonio cultural inmaterial. No obstante, la Convención de 2003 se ocupa sobre todo de las técnicas y conocimientos utilizados en las actividades artesanales, más que de los productos de la artesanía propiamente dichos. La labor de salvaguardia, en vez de concentrarse en la preservación de los objetos de artesanía, debe orientarse sobre todo a alentar a los artesanos a que sigan fabricando sus productos y transmitiendo sus conocimientos y técnicas a otras personas, en particular dentro de sus comunidades.

 

Definición de marca de calidad

La marca de calidad alude a un conjunto de propiedades específicas y diferenciadas que definen un producto o actividad determinados. Identifica el carácter o sello distintivo de un modo de trabajar, de un rasgo cultural o de un ámbito geográfico. La marca de calidad se propone distinguir determinados valores inherentes a un producto y protegerlos en el mercado frente a imitaciones fraudulentas o fabricantes industriales.

En definitiva, se trata de un eficaz instrumento de identificación que permite delimitar un tipo específico de valores para blindarlos y fomentar su comercialización en un mercado abierto y competitivo. De igual manera, busca establecer un alto grado de confianza entre el producto y sus clientes a modo de garantía de compra.

Para certificar la autenticidad de los productos especialmente protegidos, es preciso establecer un marco regulatorio que desarrolle un reglamento de aplicación voluntaria por parte de todos los operadores. En primer lugar, debe fijar un nombre y un logotipo reconocibles que sean usados por los productores bajo la supervisión y autorización del titular emisor, cuya responsabilidad es la de certificar los productos y los servicios cubiertos por la marca de calidad. Para ello, deben cumplir con una serie de requisitos estipulados previamente. Dichos requisitos se indican más abajo, en la sección dedicada al proceso de obtención de la marca de calidad.

Los productores están obligados a firmar un compromiso de calidad y a aplicar buenas prácticas éticas con la garantía de que las materias primas utilizadas en la elaboración de sus artículos son de una calidad que se ajuste a las características y uso del producto final, y que estos han sido realizados de forma eminentemente manual. También deben avalar su origen geográfico o la autenticidad de su marco cultural, en este caso, el andalusí.

 

Valores protegidos

El objetivo central de una marca de calidad es la protección cultural y etnográfica. Ese propósito se alcanza a través de la preservación de una tradición determinada, la pervivencia de ciertas técnicas manufactureras y el empleo de materiales concretos.

Se trata de recuperar, promover y actualizar determinados oficios artesanos en un contexto global de máxima competitividad. Para ello es conveniente como medidas de acompañamiento incentivar la formación de artesanos, promover la creatividad artística, fomentar la innovación y el diseño, abrir nuevos canales comerciales y resaltar la singularidad de los productos manufacturados.

La cultura tradicional forma parte del patrimonio universal de la humanidad y así lo certifica la Unesco, que incluye la artesanía entre los instrumentos de que disponen los pueblos como una forma de conocimiento y de afirmación de la identidad comunitaria.

También son conscientes los organismos internacionales de la “extrema fragilidad” de ciertas formas de la cultura tradicional, como es el caso de la actividad artesanal, por lo que animan a los gobiernos a asumir un papel más activo en su salvaguarda a través de los instrumentos administrativos de que disponen. El relevo generacional, en particular, es un gran reto al que se enfrenta el sector.

 

Indicadores económicos

La artesanía juega un importante papel en los ámbitos social, económico y cultural. Proteger la cultura tradicional y la artesanía no es solo preservar un rasgo identitario vinculado al territorio sino también sostener una red económica fundamental en el mundo rural y en áreas urbanas históricamente deprimidas.

A pesar de que Al Andalus se caracterizó por un extraordinario desarrollo de los núcleos urbanos en toda la península, que contribuyeron a la creación de entornos propicios para el desarrollo de las artes y las ciencias, actualmente muchos distintivos de calidad tienen una conexión directa con el ámbito rural por lo que contribuyen significativamente a la fijación de población y al asentamiento demográfico.

En España hay registradas unas 64.000 empresas o talleres artesanos, que emplean a más de 210.000 personas, según datos previos a 2020. La aportación económica global de este tejido social asciende a unos 6.000 millones de euros, el 0,54% del producto interior bruto (PIB). La elaboración artesana agroalimentaria es el subsector que más mano de obra emplea y genera cerca de la mitad del valor agregado bruto (46,49%), seguida de cerámica y vidrio, (13,51%), madera y fibra vegetal (12,03%), fabricación de muebles y textil (7,27% y 7,23%, respectivamente).

Uno de los problemas más graves que afrontan las empresas artesanas es la dificultad de acceder a vías de financiación para garantizar la viabilidad de su actividad o modernizar sus modos de producción manufacturera. Solo el 18% de las firmas artesanas disponen de fondos externos, mientras que el 82% se sirven de financiación propia para hacer frente a cualquier eventualidad.

En general, y así lo estipulan la mayor parte de las regulaciones autonómicas profesionales, para que una empresa sea considerada artesana debe tener menos de diez empleados, sin incluir familiares directos. La mayoría de los talleres artesanos son de carácter familiar y cuentan con una media de 2,5 empleados por negocio.

La generación de empleo en el sector artesano suele ser superior a cualquier otro segmento de producción industrial. La ratio de puestos de trabajo por volumen de facturación anual es razonablemente alta, aunque depende de los subsectores de que se trate.

Con todo, en España se adolece de registros, inventarios y catálogos rigurosos que radiografíen una actividad como la artesanal que exhibe una capacidad de resistencia muy notable en un mundo cada vez más globalizado. 

 

Diseño y modernización

Hay un lugar común que atribuye a la artesanía un modo de producción obsoleto y anclado en tiempos pretéritos. Sin embargo, la realidad del sector manufacturero tradicional desmiente cualquier prejuicio y certifica que la actividad artesanal vive acompasada con los tiempos en términos de innovación, modernización y nuevas tecnologías.

El diseño no es, en modo alguno, incompatible con la cultura tradicional. Es más: es recomendable incorporar el diseño a los modos de producción manufacturera, bien a través de la formación continua de los artesanos o por medio de la intervención de profesionales externos que aporten a nuestros artículos ese valor añadido del que podemos carecer.

La modernización es un imperativo insoslayable. Los artesanos deben permanecer atentos a las transformaciones del sector para integrar en toda su cadena productiva las innovaciones disponibles en la elaboración de los productos, la adquisición de los materiales, la logística, el diseño, el almacenaje, la distribución y la comercialización.
El diseño debe ser incorporado al sistema de producción artesanal sin que pierda su personalidad ni se vean distorsionados sus valores tradicionales, que constituyen la esencia de su naturaleza.  

 

Comercialización

Los canales de venta y comercialización de las piezas artesanas también deben actualizarse e incorporar las herramientas digitales y los modelos de comercio online.

En un reciente estudio de la Unión Europea se perfiló también al comprador de artesanía. Los resultados indican que es predominantemente mujer (69% de las personas encuestadas que se identificaron como compradoras de artesanía). Por rango de edad, hay una distribución bastante equilibrada: 20 a 35 años (29% de las personas compradoras), 36 a 45 años (22%), 46 a 55 años (24%) and 56 a 70 años (26%). En cuanto al perfil laboral de las compradoras, el 43% representan a empleadas del sector privado, 25% son autónomas, 13% jubiladas y 12% funcionarias públicas. La mayoría utilizan redes sociales, y afirman que compran artesanía para ellas mismas (79%) o para regalar (55%).

En cuanto a la intensidad y nivel de gasto, existen varios perfiles: el “inversor”, que gasta más de 1.000 €/año (7% del total de compradoras), el “amante de la artesanía”, que gasta entre 300 y 1.000 €/año, en varias compras distribuidas en el año (22%), el “comprador ocasional”, que gasta entre 100 y 300€/año (71%).
Con respecto al tipo de artesanía y al canal de venta, las categorías más vendidas son: cerámica, textiles, madera, joyería vidrio y cuero. El canal de venta mayoritario (51%) es el mercadillo de artesanía, seguido (45%) de la tienda o taller de artesanía.

Los canales de venta online no son en este momento el canal preferido por las compradoras europeas, con pocos canales especializados. Etsy cuenta con más de 96 millones de compradores y 9 millones de vendedores, los productos artesanos más vendidos son de joyería. Amazon Handmade dispone de una plataforma para artesanos verificados. Para el mercado español destacamos Artesanum o elmercadoartesano.es, con mucho menos público que las plataformas globales. La venta online -según los propios artesanos – requiere mucha dedicación ya que hay que actualizar constantemente los repositorios de producto y en muchas ocasiones este tiempo no compensa cuando el precio de cada unidad es bajo.

 

Andalusí Originals. Marca de calidad artesana

Fundación Las Fuentes de Junta Islámica ha sido la impulsora del proyecto Red de Medinas Andalusíes, con el que se busca paliar la dispersión de recursos económicos y sociales en torno al patrimonio andalusí. La Red de Medinas Andalusíes es un instrumento para el desarrollo económico y social de los territorios incluidos en el programa. Pretende poner en valor las medinas andalusíes y lo que su patrimonio material e inmaterial representa como aporte de la civilización andalusí. La puesta en valor del patrimonio, en un proyecto coordinado de desarrollo territorial, se vertebra en las siguientes áreas:

Protección patrimonial
• Estudio y resignificación de las medinas andalusíes.
• Inventariado y protección del patrimonio material e inmaterial.
Promoción y vertebración territorial
• Puesta en valor de los recursos económicos, particularmente los turísticos, producción artesana y gastronomía.
• Vertebración del territorio en torno a la generación de rutas e incentivos.
• Contribuir a la fijación de población en territorios escasamente poblados.
• Facilitar el desarrollo de Turismo Muslim-Friendly.

Desarrollo turístico sostenible
• Creación de rutas temáticas.
• Generación de contenidos y narrativas y marketing de la Red a través de diversos foros.
• Enlace con Marketplace dedicado a producto andalusí.

Educación
• Recursos educativos y participativos.
• Formación sobre historia y patrimonio andalusí.
• Talleres.

 

Promoción en mercados emisores
• Asistencia a ferias y eventos de promoción turística
• Desarrollo de tours conjuntos con operadores
• Desarrollo de productos Umrah+ y Ziyarat.
• Convenios internacionales.

La marca Andalusí Originals es una herramienta para un nicho de mercado de gran interés por el producto artesano y cultural, particularmente vinculado con la civilización andalusí. Andalusí Originals se ha creado para diferenciar el producto artesano de estética, inspiración o técnica andalusí de otros. Al tiempo que la marca de calidad artesana, se ha habilitado un canal de venta exclusivo para arte y artesanía andalusí en el portal de Red de Medinas (www.visitalandalus.org).

El portal está dirigido fundamentalmente a personas con inquietudes culturales relacionadas con la civilización andalusí y las expresiones artísticas y artesanas que de ella emanan. Uno de los más importantes nichos de mercado al que se dirige es el público musulmán, al que comercializa, además, productos turísticos, culturales y formativos. Este nicho de mercado, ante la cantidad de objetos de fabricación industrial asiática que se intentan hacer pasar por artesanía hecha a mano en territorio andalusí, es el que demanda algún tipo de garantía de autenticidad. Es por ello que se ha creado esta marca de calidad, como distintivo de las piezas que realmente responden a los criterios exigidos por este perfil de comprador.

El proceso de obtención de la marca incluye una auditoría del taller y los procesos de manufactura para garantizar, precisamente, el trabajo artesanal detrás de los productos y la vinculación con la civilización andalusí.
La Fundación Las Fuentes de Junta Islámica, como propietaria de la marca de calidad, será responsable en última instancia de su concesión o denegación, de elaborar y mantener el reglamento de uso que la rige y de promocionar los productos amparados bajo la misma.

 

Reglamento de uso

Los artesanos, talleres o empresas manufactureras que aspiren a incorporar la marca de calidad Andalusí Originals deben cumplir una serie de requisitos, tal como se estipula en este reglamento de uso. Para ello, se comprometen a aceptar las disposiciones aquí indicadas y la autoridad de la comisión de calidad constituida al efecto.

DISPOSICIÓN PRIMERA
La marca de calidad Andalusí Originals se crea con el objetivo de proteger, conservar y promover los valores artísticos de carácter popular emanados de la civilización de Al Andalus y transmitidos a través de los siglos por la cultura tradicional. El reglamento de uso de la marca Andalusí Originals definelos criterios que deben cumplir los artesanos para adherirse a sus efectos, así como implementar su correcta aplicación y, eventualmente, procederse a su suspensión cuando se vulneren las obligaciones contraídas. La marca podrá ser usada por personas físicas y jurídicas cuando se hayan adherido formalmente a través de las pautas que se indican más adelante y siempre y cuando manifiesten un inequívoco compromiso con los fines aquí expresados.

DISPOSICIÓN SEGUNDA
Para adherirse y hacer uso de la marca Artesanía Andalusí Originals, así como disfrutar de todos sus efectos y ventajas, los artesanos y empresas manufactureras deben cumplir los siguientes requisitos:
a) Estar dados de alta legalmente como artesanos y mantenerse al corriente de todas las obligaciones correspondientes.
b) Acreditar la elaboración por métodos artesanos de piezas, productos o artículos de estética, concepto o técnicas andalusíes durante al menos un año antes de la presente solicitud.
c) Acreditar que dichas piezas, productos o artículos son elaborados con materias primas de la calidad adecuada y forman parte de la tradición popular andalusí arraigada en un área geográfica determinada.
d) Los productos que van a ampararse bajo la marca de calidad serán de elaboración artesana, ajustándose a la definición expresada en la Ley 15/2005, de 22 de diciembre, de Artesanía de Andalucía, así como en la Convención de UNESCO para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003.

DISPOSICIÓN TERCERA
Procedimiento de solicitud de la marca de calidad artesana “Andalusí Originals”.
Como marca de calidad cuyo objetivo es garantizar la autenticidad de los conocimientos, procesos, materiales y productos, Andalusí Originals se otorga únicamente tras haber superado un procedimiento de inspección según los requisitos indicados en el presente reglamento.

Dicha inspección es bienal y se otorgará únicamente a aquellos productos que consten en la solicitud y cumplan los requisitos especificados en este reglamento. La concesión de uso de la marca no se extenderá a otros productos que no constaren en la solicitud. Se realizará una vigilancia del uso de la misma, en tanto que Marca Registrada ante el Ministerio de Industria y Comercio, que deberá ajustarse al Manual de Uso de la Marca, documento que se remitirá a aquellos solicitantes que superen el procedimiento de concesión.

1. Presentación de solicitud
El artesano, taller o empresa que aspire a adherirse a la marca de calidad artesana Andalusí Originals deberá dirigirse formalmente a Fundación Las Fuentes de Junta Islámica, como entidad propietaria de la Marca de Calidad, mediante el formulario de solicitud que figura en el Anexo 1. Esta solicitud inicia el procedimiento de inspección tras el cual se otorgará el uso de la marca, con las condiciones que se ajusten a cada caso.
Deberá acompañar el formulario de solicitud de los siguientes documentos:
• NIF / CIF
• Acreditación de representación, en su caso
• Expediente de OEPM de las marcas registradas, de tenerlas, de los productos para los que solicita la marca de calidad Andalusí Originals.
• Justificante de transferencia según carta de pago.
Además del formulario de solicitud, del que se enviará un único documento por artesano, taller o empresa, se remitirán tantas fichas técnicas de producto como sean necesarias.
Se realizará un pago inicial no reembolsable según la carta de pago incluida en el Anexo 1.
Toda la documentación debe remitirse en formato digital al correo electrónico info@fundacionlasfuentes.org.

2. Revisión de solicitud
Fundación Las Fuentes dispondrá de 3 meses para revisar la solicitud y requerir, en su caso, la información complementaria que considere oportuna. La comisión de gestión de la marca de calidad “Andalusí Originals” podrá apoyarse en informes o asesores externos para evaluar la autenticidad de las piezas o productos aspirantes. La comisión de gestión podrá inspeccionar personalmente el taller artesano y comprobar in situ el modo de producción si así lo considera pertinente para cumplimentar su labor evaluadora.

Tras las gestiones de revisión, la comisión de gestión de la marca de calidad “Andalusí Originals” emitirá y comunicará su decisión por escrito al solicitante, mediante un informe. Si la evaluación resulta positiva y se comprueba que el solicitante y los productos cumplen los requisitos indicados en este reglamento, se emitirá un dictamen positivo de CONCESIÓN DE USO DE LA MARCA DE CALIDAD “ANDALUSÍ ORIGINALS”, junto con las directrices de uso de la misma.
De resultar negativa la evaluación, se remitirá un informe en el que se listarán aquellos aspectos que no cumplen con los requisitos indicados en el presente reglamento. Será responsabilidad del solicitante, si lo desea, subsanar las desviaciones encontradas con respecto a los requisitos y volver a iniciar el proceso de solicitud.

3. Concesión de la marca
Junto con la concesión de uso de la marca, los solicitantes que hayan superado el procedimiento recibirán por correo electrónico el logotipo de la marca Andalusí Originals junto con el manual de uso de la misma. Fundación Las Fuentes de Junta Islámica se reserva el derecho de verificar en cualquier momento el uso correcto de la marca. Su utilización fraudulenta podrá incurrir en infracciones graves que se determinarán por los cauces establecidos por la ley.

4. Control de uso de la marca
Fundación Las Fuentes de Junta Islámica se reserva la capacidad de llevar a cabo las verificaciones que considere oportunas para el control del uso de la marca, reservándose igualmente su derecho a emprender acciones legales contra el uso fraudulento, abusivo o no autorizado de la misma.

5. Uso de la marca sobre los productos
La marca Andalusí Originals solo podrá utilizarse sobre los productos para los que haya sido concedido su uso. En ningún caso podrá utilizarse en otros productos ni ser transferida a terceras partes. La marca Andalusí Originals se utilizará como distintivo de calidad y nunca a título identificativo del producto, ni su uso debe inducir a error sobre la naturaleza o características del producto.

6. Período de vigencia y renovación
La marca Andalusí Originals se otorga por un período de dos años, siendo necesario renovarla una vez venza este plazo o en caso de que el producto sufra modificaciones sustanciales que comprometan aquellos criterios del mismo por los cuales fue otorgado el uso de la marca. En cualquiera de estos casos, es responsabilidad del solicitante proceder a iniciar el procedimiento de renovación del uso de la marca, para lo que contactará con Fundación Las Fuentes de Junta Islámica.

7. Suspensión
La autorización de uso de la marca Andalusí Originals podrá ser suspendida cuando el uso de la marca exceda de los usos autorizados de la misma.
Fundación Las Fuentes de Junta Islámica podrá proceder a revocar el uso de la misma y a emplear los medios legales necesarios para la protección del valor de la marca.

Descarga la documentación para solicitar la Marca de Calidad Artesana “Andalusí Originals”

Esta actividad está cofinanciada por Fundación Las Fuentes y el Instituto Municipal para el Desarrollo Económico y Empleo de Córdoba.

Proyecto ESAL 23 cofinanciado por IMDEEC