8 de marzo de 2023
8 de marzo de 2023
La mezquita de Almonaster la Real es uno de los pocos oratorios islámicos que se conservan en el mundo rural. Construida sobre los restos de una antigua basílica visigoda, presenta una planta de superficie trapezoidal organizada en patio de abluciones y sala de oración. Se trata de un edificio austero de ladrillo y sillares de granito levantado con material de acarreo de origen romano y fragmentos visigodos. Fue declarada Monumento Nacional en 1931.
13 de marzo de 2023
13 de marzo de 2023
La presencia islámica en Portugal durante la Edad Media fue sensiblemente inferior en el norte del país. Braga fue conquistada por los musulmanes en el año 716 y cayó en manos de Alfonso III de Asturias apenas 150 años después. Su impronta islámica, por tanto, es limitada. La influencia andalusí se deja sentir fundamentalmente en la arquitectura y el urbanismo, además de la toponimia y la agricultura.
13 de marzo de 2023
13 de marzo de 2023
Pequeña medina en la época andalusí, su expansión comienza en período mudéjar. Destacan las torres mudéjares y su catedral, así como la cerámica verde-manganeso, que continúa siendo la tradicional de la ciudad, con decoración geométrica, vegetal o epigráfica.
13 de marzo de 2023
13 de marzo de 2023
La localidad onubense de Cortegana mantiene un notable legado arquitectónico ligado a la presencia islámica en la Edad Media peninsular. En la Iglesia del Divino Salvador, por ejemplo, se aprecia una evidente influencia mudéjar, ejemplo de la simbiosis cultural entre musulmanes y cristianos. No es la única huella mudéjar de Cortegana. Numerosas edificaciones del municipio ofrecen visibles características de origen islámico, tales como el uso del ladrillo y otros elementos decorativos.
13 de marzo de 2023
13 de marzo de 2023
Conserva restos del trazado de la medina, pero el elemento islámico a destacar es el Castillo de Alcalatén. Su territorio desarrolló principalmente la agricultura y la cerámica. Esta última continúa siendo una de las principales industrias de la localidad.
13 de marzo de 2023
13 de marzo de 2023
Fue fundada por el califa Abderramán III en el año 955 y se convirtió en el puerto más dinámico de Al Andalus. Su punto álgido, sin embargo, lo alcanzó durante el periodo de Taifas, primero como foco comercial de primer orden, y más tarde ya bajo dominio del Reino de Granada. Su Alcazaba islámica, edificada en el siglo X, constituye su principal atractivo patrimonial.
13 de marzo de 2023
13 de marzo de 2023
Fundación de Ibn Marwan, quien desarrolla la medina, dotándola de los servicios públicos propios de la ciudad islámica: mezquita aljama, baños, alcazaba, murallas. Más tarde integrada en el califato de Córdoba, periodo en el que se desarrolla una gran actividad académica en la medina. De periodo islámico permanece la alcazaba, restaurada varias veces, una de las más antiguas de la península.
13 de marzo de 2023
13 de marzo de 2023
Esta ciudad portuguesa, situada en la región del Algarve, al sur de Portugal, posee un interesante legado cultural de origen andalusí. De hecho, permaneció bajo dominio islámico entre el año 713 y 1249, hasta su conquista por Sancho II. Los musulmanes introdujeron importantes avances en el terreno de la agricultura, fundamentalmente canales de riego, y dejaron su huella en la toponimia. Aunque se han perdido numerosos vestigios de origen islámico, la ciudad antigua mantiene su trama urbana de origen andalusí. La Porta Árabe de la vieja muralla medieval es el elemento islámico más reseñable que se conserva.
13 de marzo de 2023
13 de marzo de 2023
Medina desarrollada en periodo emiral, se declara capital independiente de Córdoba en el siglo XII, con un segundo importante desarrollo en periodo almohade. De este destaca su icono, la giralda, alminar relacionado con el de la mezquita Qutubiya de Marrakech, y el inacabado de Hassan II en Rabat.
13 de marzo de 2023
13 de marzo de 2023
Capital del emirato y califato peninsular, Córdoba es una ciudad con un ingente legado cultural y monumental. Con 4 declaraciones de patrimonio mundial, es declarada Patrimonio de la Humanidad. Destacados andalusíes contribuyeron al desarrollo de la ciudad.
13 de marzo de 2023
13 de marzo de 2023
Diversas fuentes atribuyen a Bollullos un origen etimológico árabe y significa 'Torre pequeña'. En todo caso, la localidad sevillana es un asentamiento turdetano, aunque conserva restos islámicos, fundamentalmente almohades. El elemento andalusí más significativo es, sin lugar a dudas, el alminar que aún se erige en la Ermita de Nuestra Señora de Cuatrovitas, construida sobre una antigua mezquita almohade. El hermoso conjunto fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1931.
30 de septiembre de 2020
30 de septiembre de 2020
Mértola Mértola está situado en la región del Baixo Alentejo, a unos 17 km al este de la frontera con España. Desde la antigüedad, Mértola, aprovecha […]
13 de marzo de 2023
13 de marzo de 2023
Importante medina en los siglos XII y XIII, que conserva un trazado urbano andalusí rodeado de murallas. El castillo tiene un patio andalusí recientemente excavado y una colección de yeserías. En Onda nació el famoso Ibn Al Abbar, poeta, historiador y polímata, que firmó las capitulaciones de Valencia.
13 de marzo de 2023
13 de marzo de 2023
Existen varias viviendas del asentamiento andalusí de siglos XII y XIII. Sobre su antigua sinagoga y mezquita se hayan ahora iglesias. También andalusí es su alcazaba y murallasque se pueden visitar.
13 de marzo de 2023
13 de marzo de 2023
Este pequeño municipio aragonés toma su nombre del árabe ('Qala’a al Turab'), que significa 'fortaleza de tierra'. Aunque su origen es un asentamiento celta, no adquiere relevancia hasta la conquista musulmana de Zaragoza en el año 714. La población cristiana convivió en armonía con la musulmana hasta el decreto de expulsión en 1610. Entre su patrimonio histórico destaca el castillo de Doña Urraca, de estilo mudéjar y renacentista, y el Hospital de Peregrinos, levantado sobre la mezquita mayor.
13 de marzo de 2023
13 de marzo de 2023
De origen romano, la ciudad de Valencia alcanzó notoriedad en el periodo islámico de Taifas bajo el control de Abd Al Aziz. A sus órdenes, se construyó una nueva muralla defensiva, cuyos restos aún se conservan en Ciutat Vella. El Cid Campeador tomó el enclave a principios del siglo XI, antes de caer nuevamente en manos de Almorávides y Almohades, hasta su conquista por Jaime I en 1238. De la etapa islámica se conserva una sorprendente red de riego compuesta por acequias y azudes, así como un sugerente legado gastronómico y toponímico.
13 de marzo de 2023
13 de marzo de 2023
Tras la conquista musulmana del año 711, Xátiva fortifica sus castillos, cuyo esplendor ya fue subrayado por el geógrafo Al Idrisi. En 1094, las tropas almorávides se refugian en este enclave levantino tras la severa derrota que le infligió el Cid en la batalla de Cuart. Fue pionera en la fabricación de papel en Europa occidental. Su casco antiguo fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1982, gracias a su soberbio patrimonio arquitectónico de carácter religioso, civil y militar.
8 de marzo de 2023
8 de marzo de 2023
Este típico pueblo andaluz, a camino entre Córdoba y Sevilla, fue residencia de la maestra sufí Shams, extraordinaria mística de quien nos habla su discípulo Ibn Arabí, describiéndola como capaz de alcanzar la “morada de la inmutable perseverancia en la perfección”. Destaca su rehabilitada Alcazaba.
13 de marzo de 2023
13 de marzo de 2023
Esta ciudad, capital de un pequeño emirato-taifa andalusí, está coronada por una imponente alcazaba de muros almenados. En su día, su puerto fluvial tuvo gran importancia en la construcción naviera y en el comercio. Silves es asimismo el escenario donde se crearon los versos de dos grandes figuras, Al-Mu´tamid e Ibn ´Ammar.
13 de marzo de 2023
13 de marzo de 2023
La imponente muralla almohade, de la que se conservan diez torres, protegía la medina. De la misma época data la cisterna, el aljibe y la Casa Yusuf al-Burch (vivienda del siglo XII). La medina se ha convertido en un recurrente escenario cinematográfico por su ambiente medieval.
13 de marzo de 2023
13 de marzo de 2023
La medina islámica de Toledo fue sede de la destacada Escuela de Traductores, bajo el patrocinio de los Banu di-l-Nun, particularmente de Yahya Al Mamún. Las ciencias y las técnicas vivieron una edad dorada, destacando la producción de incontables obras. A destacar la figura de Azarquiel, astrónomo, que convirtió Toledo y sus coordenadas en un sistema de referencia astronómico a nivel internacional.
13 de marzo de 2023
13 de marzo de 2023
En Elche descubrimos el palmeral más grande de Europa, desarrollado en época andalusí, que aún hoy en día sigue produciendo exquisitos dátiles. En su medina, importante núcleo de la Cora de Tudmir, pueden visitarse los recuperados baños, abastecidos por un canal que Al Idrisi menciona, para el abastecimiento de agua de la población.
13 de marzo de 2023
13 de marzo de 2023
Grandiosa capital del reino nazarí, en su corazón alberga la medina Albayzín frente a la que se levanta la ciudad palatina Alhambra. Baños, puentes, puertas, cada rincón de Granada nos traslada a su momento glorioso. No hay que perderse la artesanía local ni la tienda-librería de la Alhambra, con artículos de todo tipo inspirados en las decoraciones de los palacios nazaríes.
2 de mayo de 2023
2 de mayo de 2023
La ciudad en el período andalusí El actual nombre parece provenir de la lengua rifeña o tamazight Tamlilt, que significa la blanca, tal vez en referencia […]
13 de marzo de 2023
13 de marzo de 2023
Medina natal del célebre rey-poeta Al Muta’mid, cuya corte visitaron otros famosos personajes andalusíes como Azarquiel o Ibn Hazm. Su castillo y murallas, sucesivamente conquistadas por Andalusíes y Portugueses, fueron otras tantas veces reconstruidas.
13 de marzo de 2023
13 de marzo de 2023
Situada en la región de Lisboa, la localidad de Sesimbra es apreciada hoy por sus atractivas playas. También exhibe una significativa huella islámica en su patrimonio arquitectónico derivada de la conquista árabe peninsular del siglo VIII. El vestigio más sobresaliente de ese periodo es el Castillo de Sesimbra, también conocido como Castelo dos Mouros, reconstruido siglos después tras la conquista cristiana.
13 de marzo de 2023
13 de marzo de 2023
Fundada por Abderramán II en el año 825 sobre vestigios romanos, Murcia fue capital de la Cora de Tudmir y enclave estratégico de los reinos de Taifas, hasta la conquista cristiana en 1243. Su huella islámica se deja ver en el Alcázar Menor, así como en el oratorio y el panteón real del Alcázar Mayor, que data del siglo XII. También se conservan lienzos de la muralla árabe. Recientes hallazgos han logrado identificar parte del arrabal de la Arrixaca, en el antiguo barrio andalusí de San Esteban.
13 de marzo de 2023
13 de marzo de 2023
Conserva una de las mezquitas más tardías de la península, ya que la localidad contaba con una nutrida población morisca. Se pueden ver el mihrab y el artesonado, decorado en policromía con inscripciones en árabe. Escondidos en una casa de la localidad se hallaron diversos talismanes islámicos de época morisca.
13 de marzo de 2023
13 de marzo de 2023
El gran tamaño de la maqbara islámica de Tauste indica que fue una población de importancia en el periodo de los Banu Qasi. Su medina contaría con una mezquita, con su alminar, fuentes para abluciones y una sinagoga.
13 de marzo de 2023
13 de marzo de 2023
Durante su periodo como capital de Abd al Rahman II, Jaén se dota de numerosas infraestructuras, entre las que se conservan el recinto amurallado y el castillo, los baños andalusíes, en excelente estado de conservación. No hay que olvidar el patrimonio olivarero de Jaén, ni procurarse algunas botellas de aceite de oliva para su degustación.
13 de marzo de 2023
13 de marzo de 2023
Fue conquistada por Musa Ibn Nusair en el año 714 y gobernada durante el siglo IX por los Banu Qasi, una familia noble de origen visigodo convertida al islam. Se erigió en reino de Taifa hasta la conquista cristiana en el año 1118. Entre su soberbio tesoro patrimonial, destaca el Palacio de la Aljafería, construido por Al Muqtadir, y un excepcional tesoro mudéjar cuya huella impregna numerosas iglesias declaradas Patrimonio Mundial de la Unesco.