
El Almanaque Andalusí dedica 2025 al agua
El Almanaque Andalusí ha centrado este año su calendario en el valor social y ecológico del agua en la cultura islámica peninsular. Tanto en el mundo rural como en la vida urbana la gestión y distribución del agua adquirieron una importancia vital en Al Andalus. Toda aquella cultura hidráulica ha dejado un imponente legado de acequias, norias, aljibes, albercas, baños y fuentes que aún perduran en el territorio un milenio después.
El Almanaque Andalusí dedica los meses de 2025 a diversos elementos hídricos que jugaron un papel esencial en el medievo islámico. Enero, por ejemplo, está dedicado a la Fuente de Aynadamar, situada en el término municipal de Alfacar, cuya acequia alimentaba los aljibes del Albaicín a partir del siglo XI.
El sistema de riego de la Córdoba omeya es otra de las infraestructuras hidráulicas destacadas en el Almanaque Andalusí. Todavía hoy subsisten los vestigios de la red de norias que se levantaron en el río Guadalquivir a su paso por la capital de Al Andalus. Una de ellas, la de la Albolafia, forma parte del escudo de la ciudad.
El Aljibe de Cáceres, los Baños de Denia, la Pila de Xátiva o las acequias de careo de Sierra Nevada también son homenajeadas en este calendario impreso a todo color que incluye excelentes fotografías de muchas de las huellas andalusíes que aún se conservan sobre el terreno.
El Almanaque Andalusí es una iniciativa de difusión patrimonial conjunta, impulsada por la asociación Sharquí, junto con Fundación Las Fuentes, Asociación Ben Baso, The Arts Society Nerja, MemoLab de la Universidad de Granada, Museo Arqueològic de la Ciutat de Dènia y los ayuntamientos de Granada, Xàtiva y Mêrtola.
Puedes descargar una versión digital aquí.